
Contexto
Esta iniciativa busca llamar la atención sobre uno de los grupos más marginados y subrepresentados en el mundo. Representando entre el 0,2% y el 2% de la población, las personas con sordoceguera constituyen un grupo diverso pero desconocido, y tienen más probabilidades de vivir en la pobreza y estar desempleadas, con peores resultados educativos que otras personas con discapacidad. La sordoceguera es menos conocida y, a menudo, malinterpretada, lo que lleva a que las personas tengan dificultades para obtener el apoyo adecuado, y a menudo sean excluidas tanto de los programas de desarrollo como de los de discapacidad.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han generado una mayor atención hacia las personas con discapacidad. Subrayando la importancia de “no dejar a nadie atrás”, está tomando fuerza el impulso hacia una mayor inclusión de la discapacidad. Sin embargo, el primer informe global de la WFDB en 2018 destacó que las personas con sordoceguera a menudo no son legalmente reconocidas como un grupo de discapacidad distinto, lo que resulta en una invisibilidad estadística persistente, incluso cuando se recogen datos sobre discapacidad. La falta de datos confiables contribuye a importantes brechas en los servicios para apoyar a las personas con sordoceguera.
La sordoceguera está explícitamente mencionada en la Declaración del Parlamento Europeo sobre los Derechos de las Personas Sordociegas (2004) y en el Artículo 24 (Educación) de la CDPD, y ha sido reconocida por el Comité de la CDPD en varios Comentarios Generales y Observaciones Finales.
Sin embargo, a nivel global aún existe una falta de conciencia y reconocimiento de las personas con sordoceguera como un grupo de discapacidad distinto, lo que lleva a la invisibilidad y, en consecuencia, a la falta de reconocimiento por parte de los gobiernos de los requisitos de inclusión. Debido a las implicaciones específicas de su discapacidad, las personas con sordoceguera enfrentan barreras adicionales y requieren apoyo específico, en particular servicios de interpretación-guía/interpretación para sordociegos y servicios de rehabilitación adaptados, entre otros. Las personas con sordoceguera pueden utilizar una amplia variedad de métodos de comunicación, que incluyen, pero no se limitan a, comunicación táctil, braille, lenguas de señas y lenguas no habladas. Dado que estos servicios están disponibles en pocos países, las personas con sordoceguera se benefician poco de los esfuerzos de desarrollo, incluidos aquellos destinados a implementar la CDPD.
Razonamiento
Durante la 17ª Sesión de la Conferencia de los Estados Partes en la CDPD (CoSP17) del 11 al 13 de junio de 2024, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la WFDB lanzó una iniciativa instando a la Asamblea General de las Naciones Unidas a reconocer oficialmente el 27 de junio como el Día Internacional de la Sordoceguera.
¿Por qué el 27 de junio?
Se ha elegido el 27 de junio para conmemorar el nacimiento de Helen Keller en 1880, una figura destacada en la comunidad de personas sordociegas. La comunidad sordociega ya conmemora este día, utilizándolo para recordarle al mundo que la comunidad sordociega existe y debe ser visible. La última semana de junio también se reconoce como la Semana Internacional de Concienciación sobre la Sordoceguera. A través de diversos eventos, manifestaciones, conferencias y exposiciones, se destacan la importancia y las contribuciones de la comunidad sordociega a nivel mundial.
Objetivos
El objetivo de la proclamación de un Día Internacional de la Sordoceguera por la ONU es aumentar la conciencia sobre la sordoceguera como una discapacidad única y distinta, así como promover el empoderamiento y la inclusión de las personas sordociegas en todos los aspectos de la sociedad. Aumentar la conciencia sobre esta discapacidad distinta debe contribuir a una mayor visibilidad de las personas con sordoceguera y las barreras únicas que enfrentan, lo que llevará a una mejora en su acceso a servicios y apoyo.
Existe una necesidad clara de más investigación y datos para construir una base de evidencia para servicios que cumplan con la CDPD, específicos para la discapacidad y accesibles para todas las discapacidades, con la participación activa de las personas con sordoceguera y sus organizaciones representativas. Una mayor visibilidad de las personas con sordoceguera mejoraría su inclusión en la sociedad y garantizaría que ya no queden atrás.
La campaña tiene como objetivo:
- Lograr el reconocimiento universal de la sordoceguera como una discapacidad única y distinta, incluso en las clasificaciones internacionales.
- Sensibilizar a los Estados miembros sobre sus obligaciones hacia las personas con sordoceguera en virtud de la CDPD.
- Impulsar el reconocimiento oficial de la sordoceguera como una discapacidad única en la ley y en la práctica por parte de los estados miembros.
- Sensibilizar sobre la situación y necesidades específicas de las personas con sordoceguera
Apoyo y Respaldos
El Gobierno de Croacia se ha comprometido a liderar esta iniciativa. Con este fin, el 27 de septiembre de 2024, el Sr. Andrej Plenković, Primer Ministro, destacó la campaña durante su discurso en el Debate General de la 79ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Además, hemos recibido el apoyo de la Unión Mundial de Ciegos (WBU). Puede descargar la carta de apoyo aquí (en inglés).
Involúcrate
Si tú o tu organización están interesados en apoyar esta iniciativa o tienen sugerencias para nuestra campaña, por favor contáctenos en communication@wfdb.eu
Documentos relevantes